FLAASHVORTEX

VOKI

domingo, 25 de noviembre de 2012


Este es un trabajo que realice mientras estudiaba en la universidad hace muchos años, por lo cual carece de citas bibliográficas, pido excusas por eso.

RECOMENDACIONES


EL ESTUDIANTE DEBE TENER CONOCIMIENTO SOBRE REGIONES GEOGRÁFICAS DE AMÉRICA DEL SUR, CONTAR CON MAPAS A LA MANO, DISCIPLINA PARA ESTUDIAR EL TEMA.

OBJETIVOS



OBJETIVO GENERAL:

Promover el aprendizaje de las personas entorno a la cultura Inca.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Aprovechar lo que ofrece la tecnología, para todas aquellas personas que no pueden asistir a un aula de clase.

-Verificar que el tema sea de interés para los estudiantes con discapacidad física.

-Las nuevas tecnologías facilitan el acceso al aprendizaje a poblaciones alejadas de las grandes ciudades.

CONTENIDO

viernes, 23 de noviembre de 2012

CARACTERISTICAS DE LA RELIGIÓN INCA


La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje a Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición de Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobre todo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente pepas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.

Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes, enseña técnicas a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la constante.

Según textos escritos por misioneros e indígenas que plasmaron los cantos al Creador, Viracocha era el creador del Sol y de los otros dioses, de los hombres y del alimento. Quizás uno de los textos más representativos es aquel que logró escribir el indígena Yamqui Pachacuti en el siglo XVII

Los incas solían no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que representaban algún Dios; se trata de las conopas, “hermanas de los incas”. Pachacuti llevaba una de Illapa.

Los meses de los incas seguían a la Luna por lo que tenían dificultades para hacerlos concordar con el calendario solar, decisivo a la hora de las siembras. Por eso Pachacuti mandó construir en Cuzco cuatro torres que según la época del año, anunciarían el momento adecuado para la siembra.

Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes, como para el término de grandes trabajos o para la celebración del Dios Inti; ésta última coincidía con la veneración al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de Invierno austral, en Junio, que los indígenas andinos llamaban Inti Raymi. Durante el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en señal de que Inti la había aceptado.

Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se purificaba y expulsaba todos los males; cuatro grupos de cien guerreros completamente armados empezaban a correr hacia los cuatro puntos cardinales en señal de persecución; varias leguas más allá plantaban sus lanzas y con ello quedaba establecido que los males no pasarían de ese lugar. El pueblo también imitaba tal rito cazando males imaginarios en el aire. Los guerreros luego se bañaban ellos y a sus armas en los ríos para limpiarse de todo mal. Los habitantes de la ciudad perseguían con las antorchas a los males de la noche, sobrevivientes de los que habían escapado a las lanzas del día. Todos festejaban con cantos y bailes y terminaban la fiesta con un baño en el río, expulsando a viva voz a todos los males y pidiéndoles a los Dioses un buen año.

El sacerdocio incaico estaba estructurado en base a una jerarquía muy parecida a la real y administrativa; también tenía un gran jefe, el Viraoma, el gran sacerdote del Sol, generalmente tío o hermano del Sepa-Inca. Los sacerdotes que lo ayudaban en sus labores eran todos miembros de la nobleza. Cumplían diversas funciones, y al parecer eran llamados según aquellas: médicos, adivinos, confesores o inmoladores.

Cuando se trataba de pequeñas adivinaciones a particulares leían “la marcha de las arañas, la disposición de las hojas de coca o el correr de la saliva por sus dedos”, o también recurrían a tiradas de maíz interpretando las cosas según si salían pares o impares; pero cuando se trataba de leer la suerte del imperio recurrían a las vísceras animales, soplando por ejemplo por la tráquea e inflando los pulmones, de manera a poder leer sobre las venas.

DIOSES INCAS



AYAR CACHI: Ayar Cachi, uno de los cuatro hijos del Sol, cuando salió junto a su esposa a buscar el lugar donde vivir, cada piedra que tiraba con su honda, podía desmoronar montañas, hacer valles y hasta precipicios.

CATEQUIL: El dios Catequil mandaba rayos desde el cielo y hacía llover.

INTI: Significa "El Sol", llamado "Siervo de Viracocha". Era el dios más importante ya que era él que daba vida y calor a todos los seres vivos y hacía crecer a las plantas. Ejercía además la soberanía actual en el plano divino, del mismo modo que un intermediario, el Emperador, llamado "Hijo de Inti", reinaba sobre los hombres. Se adoraba en múltiples santuarios, para rendirle ofrendas de oro, plata, y ganado, así como las llamadas vírgenes del Sol. El templo principal del dios Sol estaba en Cusco y era atendido por unos sacerdotes especiales denominados "Vilca-oma" que provenían de un mismo Ayllu (comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio). Es representado por un gran disco de oro macizo, rodeado de rayos y llamas.

MAMA COCHA: Mama Cocha o "Madre del Mar".

MAMA QUILLA: Es la "Madre Luna", Esposa del Sol, y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el templo del Sol, a la cual una orden de sacerdotisas le rendía culto, dicha orden se extendía a lo largo de toda la costa.

MAMA SARA: Era la "Madre del Maíz".

PACHA MAMA: Es reconocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos y a veces identificada como una niña pequeña, vive bajo la tierra) y en el interior de las montañas, tenía un culto muy extendido por todo el imperio, puesto que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.

PAC HACÁMAC: El dios Pachacámac hacía mover la tierra cuando se enojaba con los hombres, era el señor de los temblores. Es casi una reedición de Viracocha, venerado en la costa central y más tarde incorporada al Imperio Inca.

VILCA-OMA: Los Vilca-oma eran sacerdotes y estaban encargados de controlar que las ceremonias religiosas se realizaran en el momento establecido por el calendario religioso.

VIRACOCHA: es una divinidad claramente celeste y con características solares, fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanaco, proveniente de Titicaca, al igual que su homónimo Quetzalcoatl, surgió del agua, había ordenado el mundo desde el principio, creó el Sol y la Luna y la primera generación de gigantes que vivían en la oscuridad. Repartió a los hombres los animales y plantas sobre la tierra enseñando a cazar y a cultivar. Viracocha dividió el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu (al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después, ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo en las regiones del Chinchaysuyu y Collasuyu. Una vez terminada la creación Virachocha envió bajo tierra a todos los Antepasados y desde allí surgieron, desde grutas, montañas, lagos o troncos, lugares sagrados. Dado que el culto del Dios creador suponía un concepto intelectual y abstracto, dicho culto estuvo limitado a la nobleza. Igual como el Dios Nórdico Odín, Viracocha fue un dios nómada y como aquél, tenía un compañero alado, el pájaro Inti, gran sabedor incluso de los acontecimientos futuros. Se dice que Viracocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y quedaba después en el cielo.

RITOS FUNERARIOS


Al igual que las otras poblaciones de la región andina, los incas creían que la vida continuaba después de la muerte. Los muertos entraban a forma parte del misterioso mundo de los huacas, término que designaba genéricamente a todo aquello (amuletos, ídolos, santuarios) que guardaba conexión con un poder sobrenatural, con una fuerza oscura.

Se debía suministrar a los muertos una morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que habrían de encontrar. Si no se sentían a gusto o se veían abandonados regresarían súbitamente, para arrastrar consigo el alma de algún pariente, que les hiciera un poco de compañía.

En las zonas costeras, las tumbas estaban constituidas por profundos pozos cavados en la arena. En el altiplano, sobre todo en la región sagrada del lago Titicaca, se alzaban en cambio las chullpas, torres redondas o cuadradas que se construían con gruesos bloques de piedra, superpuestos.

Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte. A los personajes de cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla de oro.

Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos conchicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana, las pequeñas cosas por las cuales en el curso de su existencia terrena el difunto había mostrado predilección o afecto: el telar, la lana para hilar, los adornos, si se trataba de una mujer, o un juguete a la vera de los cuerpos más pequeños de los niños.

ACTIVIDAD


RESPONDA:

1. ¿Cuál es el Dios de la Tierra y Dios del Sol?
2. ¿Cuál es el Dios principal de los Incas?
3. ¿Cómo  celebraban los funerales Incas?
4. ¿Qué fiestas celebraban los Incas?


SOLUCION

1.Diosa de la Tierra: PACHA MAMA, la divinidad de la tierra productora de alimentos y a veces identificada como una niña pequeña que vive bajo la tierra, o al interior de las montañas. Encargada de propiciar la fertilidad.

Dios del sol: INTI, significa “El sol”, daba vida y calor a todos los seres vivos.

El templo principal estaba en Cuzco y atendido por sacerdotes especiales denominados “Vila-Oma”, que provenían de una mismo Ayllu (comunidad).

Representado por un gran disco, rodeado de rayos y llamas.

2.El dios principal de los Incas era INTI, la posición de su Dios iba de la mano con las conquistas territoriales.

3.Los funerales, se debía suministrar a los muertos una morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida.


  • Las tumbas estaban construidas por profundos pozos de arena.



  • Los difuntos eran sometidos a procesos de embalsamamiento parcial, sentados en posición fetal envueltos en mantas, les colocaban esplendidas prendas tejidas eran verdaderas obras de arte.



  • Se depositaban alimentos, maíz, chicha, cerveza extraída del maíz. Se le dejaban sus herramientas de trabajo. Además los objetos por los que el difunto hubiese mostrado un especial interés. 

4.Las fiestas alegraban la vida de los Incas, por lo  general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas mas importantes.


  • Junio, los Indios Andinos llamaban Inti Raimy, en le festejo los Incas estaban acompañados de sus familias y esperaban al    Dios con los pies desnudos, cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban.



  • Llenaban 2 copas con licor de maíz y una la ofrecían al sol. Se llenaban de jubilo cuando el Inca derramaba la copa, en   señal que Inti la había aceptado.



  • Septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se purificaba y expulsaba  todos los males.



  •  Algunos actos que realizaban era que los habitantes de la ciudad perseguían con antorchas a los males de la noche,   sobrevivientes de los que habían escapado a las lanzas del día.



  •  Todos festejaban con cantos y bailes, terminaban la fiesta con un baño en el rio, expulsando a viva voz a todos los males y   pidiéndoles a los dioses un buen año.


PRINCIPALES TEMPLOS


EL TEMPLO DE CORICANCHA: tenía un fuego perpetuo donde se quemaban alimentos, maderas aromáticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas con hojas de coca, muy apreciadas por la población por sus propiedades místicas y porque su ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de telas eran también consumidas por el fuego sagrado, además de miniaturas en madera ataviadas con finas telas de vicuña. Se enterraban figurillas de oro y de plata en los santuarios, y se ofrecían a los dioses conchas llamadas mullu. Las libaciones de los templos se hacían con chicha rociada con los dedos o derramada en tazas frente a los ídolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca recubierta de oro.

Coricancha (casa del sol): Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu:

Gran templo de Lurín: cerca de Lima, se erigió un santuario para la adoración del dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacamac por sus fieles, los incas -tras asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento, hasta hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo también de oro y plata la capilla central, la del dios Pachacamac, a la manera de lo anteriormente hecho con la totalidad del gran templo solar del Cusco.

Sacsayhuamán: Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI.

Machu picchu: Es el nombre contemporáneo que se da a una antigua llacta inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Huanuco Pampa: Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una meseta o 'pampa' de 2000 Há de extensión a 3,700 metros de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cuzco y Tome bamba, hoy en el sur de Ecuador. Desde entonces la ciudadela ha sido reconocida como "La Capital del Chinchaysuyu", una de las cuatro regiones en que estaba dividido el ya mítico Imperio de los Incas.

Vilcashuaman: fue un centro administrativo de los Incas, establecido luego de que éstos conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Según los cronistas, Vilcashuaman debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de ésta se encuentran los dos edificios más importantes: el Templo del Sol y el Ushnu, los cuales perduran hasta la actualidad. Se cree que la ciudad tenía la forma de un halcón en cuya conformación el Ushnu ocuparía el lugar de la cabeza.

Inca huasi: Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él, aunque luego quedó para la localidad el actual nombre de Incahuasi, palabra compuesta quechua cuyo significado es Casa del Inca. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita (en cuatro suyus o regiones) del espacio del mundo según la cosmografía de los quechuas a partir del reinado del ya citado Túpac Yupanqui

Ollantaytambo: es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original.

Tampumachay: (quechua: tanpu machay, lugar de descanso) está ubicado cerca del Cusco, en el Perú. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio Inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca.

Inga Pirga: es una palabra quechua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya utilizado en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que necesariamente su origen tenga que ver con la cultura incásica.

CERÁMICA INCA


La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada para esa función. La cerámica Inca fue pintada con numerosos motivos o gráficos, incluido aves, felinos, llamas, jaguares, alpacas, abejas, mariposas, diseños geométricos y también seres humanos y mitológicos. Los inca usaron muchos tipos de ceramios, pero los más representativos eran las botellas del Cusco "El aríbalo¨ y los recipientes ceremoniales como "El Kero" que era un tipo de vasija de oro, plata o madera que contiene las ofrendas religiosas en las ceremonias rituales para los dioses en el antiguo Perú. Muchas de estas piezas se exhiben en Lima, en el Museo Larco y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

La Producción de Cerámica incaica:

Existían grandes reservas de arcillas para cerámica en los Andes. Y también existían muy finas arcillas disponibles alrededor de Cusco. En aquellos tiempos los alfareros no usaban la rueda del alfarero. Ellos hicieron las cerámicas de una manera simple, la cerámica se creaba de la forma deseada con las manos y moldes ya prediseñados para esos trabajos. Para conseguir un acabado más delgado y fino utilizaron piedras lisas y/o paletas para tallarlas. La paleta utilizada por estos alfareros sugiere que tuvieron influencia del pueblo Nazca.



La Decoración de la cerámica:

Luego de fabricada la cerámica inca continuaba con su decoración dependiendo al uso que tendría, fueron decorados con diferentes diseños de animales, plantas y geométricos. Por lo general se usaban los colores rojo, negro y el blanco. En Las diferentes regiones del imperio inca tenían sus propios diseños influenciados por las costumbres de las culturas ya conquistadas, pero a pesar de ello todas conservaban algo en común, con la cual se la identificaba como cerámica incaica.


La cerámica Inca se caracterizaba por adornar con cabezas de animales las diferentes vasijas. Por lo general, decoraban con representaciones de cabezas de animales o animales completos en la parte superior de las vasijas. Hoy en día se pueden apreciar muchas ceramios incas con cabeza de pájaro, en la parte superior de sus vasijas, pero también tuvieron otros motivos populares como el uso de otros animales como las llamas, vicuñas, jaguares, alpacas, mariposas y abejas, etc.

Los colores favoritos para los cerámicas fueron el rojo, negro, blanco, naranja y amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas geométricas frecuentemente en sus creaciones.

ORFEBRERIA INCA



La orfebrería inca nace gracias a los conocimientos que les transmitieron los Chimú, pues ellos fueron quienes aportan a Cuzco su propia técnica y maestría en este arte; pero aparte de ellos debemos reconocer que también los Incas obtuvieron gran conocimiento en el terreno de la producción y de la fusión de varios metales, como además del oro, del cobre, de la plata, del platino, del estaño y además la Tumbaga, llamada así a la aleación de cobre y oro.

La mezcla del metal se realizaba con herramientas diseñadas por el propio hombre. Hablaremos pues sobre los hornos, ya que dicha fusión se efectuaba dentro de hornos de gran tamaño, llamados Huarapaya, estos hornos se ubicaban en zonas con mucho viento, con el fin de que el fuego se mantenga siempre encendido. Aparte de la gran cantidad de viento que existía en esa zona, los incas también se ayudaban con la acción de los hombres, en este caso ellos mantenían el encendido utilizando largas cañas, las cuales se utilizaban para soplar en su interior aumentando así la inflamación del fuego.
De este modo los incas orfebres trabajaban con la temperatura ideal en sus hornos, a temperaturas elevadas conseguían fusiones perfectas en sus trabajos.

La Orfebrería Inca, Reducción del punto de Fusión:

Muy a menudo ellos trabajaban el oro en aleación con el cobre, para que así el producto a elaborar obtenga un acabado que requería del color del oro, aplicaban el dorado en Mise en Coleur, que consiste en dar aplicación por acciones de la aleación, muy enriquecida en cobre, esta solución es ácida, que al intentar raspar o sacar el cobre de la superficie, pone de relieve el oro.
También existían otros tipos de dorado, que tenían otra técnica para su elaboración, en estos casos, lo que realizaban los orfebres era recubrir el objeto con la unión del oro y del mercurio, llevándolo luego a una temperatura muy caliente el mercurio se evaporizaba, mientras que la capa de oro recubría dicha pieza.

La Orfebrería Inca, Modelación de los objetos:

Para dicho trabajo los orfebres Incas empleaban la técnica de la “cera perdida” y del método de moldes. Cabe precisar que todos los objetos efectuados de oro y plata se utilizaban principalmente con fines ceremoniales, claro está también se empleaban como joyas personales.
Con ello se categorizaban como objetos muy importantes ya que estaban relacionados al culto religioso y servían para poner a conocimiento el rango de la persona que lo usaba.
Como curiosidad acotamos que después de la conquista española, la elaboración de joyas y de objetos de oro, en sí toda la orfebrería de ese entonces, se debilitó de tal forma que en el Perú colonial ya no fue vista ni mencionada como una actividad habitual.
A todo ese cambio, surgieron diversas hipótesis sobre el declive de la orfebrería, entre ellos supusieron que los españoles tenían poca habilidad para poder continuar con aquel sistema de trabajo que todo habitante del Tahuantinsuyo realizaba a manera de tributo hacia el imperio.


ACTIVIDAD


Buscar en la sopa de letras las siguientes palabras:

                                                                                                      CORINCHANCHA
 LURIN
 SACSAYHUMAN
 MACHUPICCHU
 HUANUCO PAMPA
 VILSASHUAMAN
 INCA HUASI
 OLLANTAYTAMBO
 TAMPUMACHAY
 INGAPIRGA


ECONOMÍA


AGRICULTURA

La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca, utilizaron las técnicas agrícolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la producción consiguiendo mejorar la alimentación de sus pobladores.

LOS ANDES

En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quinoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz.

LOS CAMELLOS

Consiste básicamente, en crear áreas de terrenos cultivables más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua. Los camellones, también conocidos como Waru waru, son un tipo de disposición del suelo  en la llanura  circundante al lago Titicaca, donde existen extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas  del lago.

LAS COCHAS

Para aprovechar el territorio del altiplano  y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones  como las lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensamente en la actualidad.

HERRAMIENTAS

Los antiguos peruanos del Cusco , al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura  no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados.

FERTILIZANTES

La importancia de la agricultura  llevó a los indígenas a buscar fertilizantes  para sus cultivos. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas  o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac  donde figuraba una planta de maíz  germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos  y guarangos  utilizadas para mejorar los suelos

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Junto con la ganadería, la agricultura  representó la base de la economía  inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos  como la mashua, el olluco  y la oca. El maíz  era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa  cultivaron el camote, frijol, etc.
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales , entre ellas, papas , camotes , maíz , ajíes , algodón , tomate , maní , oca  y quinua.

ESTRUCTURA SOCIAL


En la estructura social, los Incas estaban divididos en una sociedad fuertemente jerarquizada:

El "hijo del sol" como jefe supremo y representada por los "orejones" quienes formaban una cerrada clase social aristocrática.

Sacerdotes: Encargados del culto a los dioses.

Curacas: Jefes de comunidades locales.




FORMAS DE TRABAJO


El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes características:

-Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas

-Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales

-Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.

LA MITA: era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.


MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.

ACTIVIDAD


  
Elabore un mapa conceptual por cada tema:
  
            Agricultura
            Estructura Social
            Formas de trabajo


DESARROLLO